Si andas metido en el mundillo de las cámaras fotográficas, si te interesa estar al día de los últimos modelos y de los cotilleos en general sobre su tecnología seguro que en algún momento has oído hablar de las cámaras isoless o iso invariantes.
¿y esto qué es?
Pues básicamente, viene a decirnos que el sensor de nuestra cámara va a arrojar los mismos resultados si disparamos a iso100 (obteniendo una foto muy subexpuesta )y luego subimos la exposición en procesado 5 pasos que si disparamos a iso 3200 y teniendo ya la foto bien expuesta en la cámara.
¿Cómo? ¿¡He estado disparando mal toda mi vida!?
Bueno…depende de como se mire. Esto significa que puedes hacerlo, no que debas hacerlo. Imagina hacer fotos de la Vía Láctea a iso 100 y confiar en que eso negro que se ve en la pantalla luego va a ser un fotón cuando lo reveles en casa. Esa incertidumbre acabaría conmigo seguramente jajaja
No obstante, esto si que presenta ciertas ventajas. Al usar un iso menor sin miedo a producir mas ruido luego al levantar la exposición, podremos disfrutar del mayor rango dinámico que ofrece ese iso 100 frente a iso3200 por ejemplo…
Vale pero esto es sobre el papel… ¿y a la hora de la verdad?
Pues por eso mismo me decidí a hacer este test con mi cámara, una Sony a7. ¿Realmente es verdad esto de isoless? Y lo mas importante…¿merece la pena cambiar mi forma de hacer fotos?
Aprovechando que estaba por Cadiz, me acerque una noche sin luna hasta la Duna de Bolonia ( impresionante paraje que recomiendo sin dudar) para hacer unas pruebas :
Realicé una serie de fotos con los mismos parametros: 20 segundos, f2.8 y lo unico que cambié fue el iso. Desde 100 hasta 25600.
Como resultado de esto, conseguí una serie de fotos desde una casi negra ( iso 100) hasta una medio quemada ( iso 25600)
Posteriormente en lightroom lo que hice fue ajustar la exposición de las fotos para igualarlas. Tomé la foto de iso 3200 como base y modifiqué solo la exposición del resto.
Iso100 (+5EV), Iso200 (+4EV), Iso400 (+3EV), Iso800 (+2EV), Iso1600 (+1EV), Iso6400 (-1EV), Iso12800 (-2EV), Iso25600 (-3EV).
De este modo, tenía 9 fotos con la misma exposición final pero cada una disparada a un iso diferente…Era el momento de comprobar si la cámara se comportaba de esa manera ISOless que había oído por ahí o no…
El resultado fue sorprendente:
Aquí os dejo un link para poder descargar esta imagen y poder verla en grande
Todas las tomas desde iso800 hasta iso 12800 presentan el mismo nivel de ruido ( yo al menos no soy capaz de sacar conclusiones claras al respecto). Las tomas a iso100,200 y 400 presentan una degradación fruto de esos +5/+4/+3 pasos de exposición realizados en el procesado….se pueden ver unos colores extraños, banding y artefactos de lo mas desagradables en las imágenes ( mas evidentes a iso100)
¿Qué implica esto? ¿No es Isoless la A7?
Pues si…si es isoless pero hasta cierto punto. Yo creo que el culpable de esta degradación de imagen es mas cosa de los 3,4,5 pasos añadidos en lightroom . Siempre que nos movamos en valores normales de hasta 3 pasos de subexposición ( o sobreexposicion, con algún condicionante como veremos mas adelante) no debería haber ningún problema y la cámara se comportará de manera totalmente iso invariante.
En los casos de fotos sobrexpuestas a las que luego bajamos la exposición en lightroom se aprecia que no conseguimos ningún beneficio al realizar esta «sobreexposicion» ya que no vamos a capturar mas información que con una foto un poco subexpuesta o con «aspecto nocturno». Ahora bien, al usar isos tan altos el rango dinámico de la cámara se resiente y es posible empezar a perder detalles e información en las altas luces ( zonas con contaminacion lumínica o estrellas muy brillantes). Esto es muy evidente en el caso de iso25600 o en el de 12800 en menor medida.
En conclusión:
No supone un cambio brutal en mi forma de trabajar, es más, creo que seguiré usando los mismos valores que hasta ahora ( iso6400/20 sec/ f2.8) para mis astrofotos aunque sepa que realmente podría hacerlas a isos menores. ¡Ojo! siempre que esto no implique quemar alguna zona o me obligue a comprometer el rango dinámico de la escena….
Al contrario de lo que se piensa un iso mayor no implica mayor ruido, lo que produce mayor ruido es un menor tiempo de exposición…El ruido incrementa cuando la relación señal/ruido es menor. Por ejemplo: si estamos disparando a iso 100 y 1/20sec la foto nos saldrá movida, lo que haremos será subir el iso a iso200…esto nos permite subir la velocidad de exposición a 1/40 sec…la foto ya esta bien , no sale movida, pero tiene mas ruido. ¿Culpa del iso? NO! Culpa de que ahora la exposición es de 1/40 y no de 1/20…ha entrado la mitad de luz a nuestra cámara.
La solución ideal sería tirar a isos bajos durante mucho tiempo. Por desgracia, en astrofotografía estamos condicionados por el movimiento de la tierra y salvo que usemos algún tipo de aparato para compensar la rotación de la tierra…ese ruido va a ser nuestro inseparable compañero de fatigas 😉 .
Cuidado…esto solo es válido para cierto tipos de cámara ISOless. Para comprobar si tu cámara lo es solo tienes que realizar el mismo test que yo y salir de dudas. En caso de que no lo sea, deberás disparar siempre con un iso adecuado para conseguir la exposición deseada. De otro modo, sacarás mucho mas ruido en procesado.
Leave a reply